Nuestros proyectos

Desde hace generaciones, la Fundación Patiño trabaja para construir una Bolivia más fuerte y más solidaria. A través de nuestros proyectos en educación, salud infantil, agroecología y cultura, transmitimos saberes valiosos, innovamos para enfrentar los desafíos actuales y generamos un impacto duradero en las comunidades locales. Juntas y juntos, llevamos adelante una misión de transmisión, renovación y excelencia.

Espacio Simón I. Patiño

La Paz

Espacio Simón I. Patiño

En el corazón de La Paz, el Espacio Simón I. Patiño es un lugar de cultura, transmisión y creación. Desde 1984, pone en valor el patrimonio artístico boliviano y abre un espacio vivo a las formas contemporáneas. Entre exposiciones, educación e investigación, este centro impulsado por la Fundación Patiño acompaña el surgimiento de talentos e invita al diálogo entre tradición e innovación.

Un lugar emblemático al servicio de la cultura boliviana

El Espacio Simón I. Patiño es un centro cultural de referencia ubicado en el barrio de Sopocachi, en La Paz. Fundado en 1984 por la Fundación Simón I. Patiño, se ha consolidado a lo largo de las décadas como un actor clave de la vida artística y cultural boliviana. En el cruce entre tradición y creación contemporánea, encarna el compromiso de la Fundación con una cultura accesible, viva y significativa.

Una historia en constante evolución

De los orígenes a la consolidación

La historia del Espacio Simón I. Patiño comienza el 14 de septiembre de 1984, en el edificio Alameda, avenida El Prado. Desde sus inicios, el espacio se quiso abierto a artistas e iniciativas culturales. En 1996 se instala de forma permanente en el edificio Guayaquil, calle Ecuador, en Sopocachi. Este cambio marca una nueva etapa y permite ampliar el alcance de sus actividades.

Una diversificación progresiva de acciones

Inicialmente centrado en algunas exposiciones puntuales, el centro se ha ido transformando en un espacio multidisciplinario. Actualmente alberga varios centros especializados que refuerzan su papel en la difusión artística, la educación cultural y la investigación en ciencias humanas.

Una programación basada en la creación y la transmisión

Exposiciones e investigación artística

El Espacio organiza regularmente exposiciones de arte contemporáneo, fotografía o pintura. Estos eventos dan una visibilidad valiosa a la creación boliviana y fomentan el intercambio con artistas internacionales. También apoya la investigación artística, incentivando publicaciones y proyectos colaborativos.

Centros de información y documentación

Fundado en 2001, el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas (CEDOAL) es un recurso único en Bolivia. Reúne obras especializadas y archivos raros que documentan las expresiones culturales del continente. Cuenta con una biblioteca especializada abierta a investigadores, estudiantes y amantes del arte y la literatura.

Educación artística y pedagogía innovadora

Desde 2008, el Centro de Acción Pedagógica (CAP) propone talleres para niños, adolescentes y adultos. Sus actividades abarcan áreas como lectura, escritura creativa, artes gráficas e ilustración. También organiza programas para docentes con el fin de fomentar enfoques educativos innovadores centrados en la expresión artística y el pensamiento crítico.

El Centro del Cómic (C+C Espacio)

Inaugurado en 2003, el Centro del Cómic es una iniciativa pionera en Bolivia. Está dedicado íntegramente al cómic y la ilustración. Mediante talleres, exposiciones y eventos culturales, busca democratizar este arte entre las nuevas generaciones y convertirlo en un medio de expresión y narración.

C-Musical: valorización del patrimonio sonoro

En 2013, el Espacio inauguró el C-Musical, un espacio dedicado a la música boliviana. Conserva un amplio fondo sonoro con grabaciones de música tradicional y contemporánea. Se organizan conciertos, recitales y espectáculos que enriquecen la oferta cultural local.

Un espacio de encuentro y proyección cultural

Cada año, más de 35.000 visitantes participan en las actividades del Espacio Simón I. Patiño. El centro actúa como mediador entre formas artísticas tradicionales y corrientes contemporáneas. Fomenta el diálogo, la reflexión y la creatividad. También apoya a artistas mediante concursos como el “Libro Álbum” o programas de residencia que refuerzan su visibilidad y proyección.

Una nueva etapa: un edificio en construcción

Actualmente se está construyendo un nuevo edificio en la avenida Ecuador, en Sopocachi. Este nuevo espacio tiene como objetivo modernizar las infraestructuras existentes y responder mejor a las expectativas del público. Contará con:

  • salas adaptadas a exposiciones interactivas
  • instalaciones accesibles para todos
  • equipamientos pensados para nuevas tecnologías educativas

Este proyecto reafirma la voluntad de la Fundación de mantener una acción cultural duradera, innovadora e inclusiva.

Una misión fiel a los valores de la Fundación Patiño

El Espacio Simón I. Patiño encarna la misión cultural de la Fundación: unir patrimonio y creación, transmitir saberes, abrir horizontes. Al valorar el arte en todas sus formas, formar mentes y facilitar el acceso a la cultura, este centro sigue desempeñando un papel clave en el panorama cultural boliviano.

  • Espacio Simón I. Patiño
  • Espacio Simón I. Patiño
  • Espacio Simón I. Patiño
  • Espacio Simón I. Patiño
  • Espacio Simón I. Patiño

Cifras clave

  • Más de 35.000 visitantes al año

    35000

  • 5 centros temáticos

    5

  • 1 edificio en construcción para mejorar la accesibilidad y fomentar la innovación

    1

Comprometerse con la cultura viva de Bolivia

Al apoyar el Espacio Simón I. Patiño, contribuyes a valorizar la cultura boliviana en todas sus formas. Cada donación permite desarrollar exposiciones, talleres pedagógicos y archivos vivos. Así ayudas a transmitir un patrimonio abierto, inclusivo y orientado hacia el futuro.

Testimonios

  • Sr. Andrés Choque

    A través de su compromiso y sus iniciativas, C+C Espacio ha transformado la percepción del cómic en Bolivia, revelando su inmensa riqueza artística y su capacidad de inspirar a generaciones.

    Sr. Andrés Choque

    Asistente de docencia

Prev Next