En el corazón de los Yungas bolivianos, el Proyecto Cochuna acoge a 120 adolescentes de comunidades rurales aisladas para que puedan continuar su escolaridad. Internado, formación, agricultura sostenible y acceso a la salud se combinan aquí para transformar el futuro de la juventud y reforzar el vínculo entre educación y desarrollo local. Impulsado por la Fundación Patiño, este proyecto encarna una acción concreta, inclusiva y sostenible en favor de las poblaciones más alejadas.
En la región montañosa de los Yungas, en Coroico, el acceso a la educación sigue siendo un reto cotidiano para muchas familias rurales. Las distancias, la falta de infraestructuras y la precariedad dificultan la escolarización de los adolescentes. Para responder a esta realidad, la Fundación Simón I. Patiño lanzó en 2023 el Proyecto Cochuna, un internado educativo para 120 jóvenes de entre 12 y 17 años. Estos adolescentes, cuyas familias viven a varias horas de la escuela más cercana, residen en el lugar de lunes a viernes para continuar su escolaridad en un entorno estructurado y acogedor.
El Proyecto Cochuna no se limita a ofrecer un alojamiento temporal. Crea las condiciones para un aprendizaje duradero mediante la renovación progresiva de todas sus infraestructuras: dormitorios, cocinas, baños, espacios pedagógicos y canchas deportivas. El objetivo es claro: garantizar un entorno de vida seguro, sano y estimulante, propicio para el desarrollo escolar y personal. Paralelamente, los jóvenes reciben formación complementaria en lectura, ciencias, tecnología (STEM) y nutrición. Estos contenidos pedagógicos refuerzan su trayectoria escolar y fomentan su autonomía, habilidades prácticas y capacidad para proyectar su futuro.
La originalidad del proyecto también reside en la integración de una dimensión agrícola sostenible. En el lugar, los equipos de la Fundación reactivaron la producción de cultivos hortícolas para abastecer la cantina del internado con productos frescos. Este enfoque no solo mejora la alimentación de los jóvenes, sino que también transmite conocimientos agrícolas adaptados al contexto local. Se fomenta también el cultivo de café como alternativa a la coca. Esta elección, tanto económica como ecológica, contribuye a reorientar la dinámica agrícola de la región y ofrece oportunidades sostenibles para las familias.
La salud física y mental de los adolescentes está en el centro de las prioridades del proyecto. Para muchos de ellos, los chequeos médicos realizados en el lugar representan su primer contacto con un seguimiento sanitario estructurado. Se organizan consultas regulares, en colaboración con las autoridades sanitarias locales, para garantizar un acompañamiento a largo plazo. Pero el impacto del Proyecto Cochuna va más allá de los muros del internado.
Las familias participan en las iniciativas educativas y agrícolas, fortaleciendo así los vínculos entre escuela, tierra y comunidad. Alianzas con escuelas, universidades y organizaciones locales alimentan una dinámica de coconstrucción en torno al desarrollo local.
En solo unos meses, el proyecto ha logrado avances significativos: mejora de la alimentación gracias a la horticultura, acceso a tecnologías educativas mediante equipamiento informático, renovación de la biblioteca, formación del personal educativo y chequeo de salud para cada joven.
A pesar de estos logros, persisten varios desafíos. La renovación completa de las infraestructuras está en curso y aún requiere un importante apoyo financiero. Las necesidades de material escolar e informático siguen siendo elevadas. La formación continua del personal docente y el desarrollo de una cadena de valor del café estable y rentable también forman parte de los retos por abordar.
El Proyecto Cochuna encarna los valores fundacionales de la Fundación Simón I. Patiño: igualdad de oportunidades, innovación educativa, respeto al territorio y desarrollo sostenible. Demuestra que un internado puede ser mucho más que un lugar de alojamiento: un centro de aprendizaje vivo, un motor para la agricultura local, un espacio de cuidados y un vector de transformación social.
Al brindar a estos 120 jóvenes los medios para continuar sus estudios, la Fundación actúa concretamente para romper el círculo de la exclusión. A través de este proyecto, toda una comunidad se moviliza para construir un futuro más justo, más autónomo y profundamente arraigado en su territorio.
120 adolescentes acogidos
120
Lanzamiento oficial del proyecto por parte de la Fundación Patiño
2023