Santa Cruz
En la intersección entre la investigación, la pedagogía y la tierra, la Hacienda Patiño en Santa Cruz encarna la visión agroecológica de la Fundación. Este centro experimental acoge a investigadores, estudiantes, agricultoras, agricultores y escuelas para probar, transmitir y hacer crecer modelos agrícolas sostenibles. Aquí, la ciencia se arraiga, se comparte y se cultiva cada día al servicio de las comunidades rurales.
Situada en Santa Cruz, en el corazón de una región agrícola estratégica, la Hacienda Patiño es mucho más que una explotación: es un espacio de experimentación, formación y transmisión. Creada y gestionada por la Fundación Simón I. Patiño, encarna su compromiso con una agricultura sostenible, adaptada a las realidades locales. Este lugar, único en su tipo, conecta la ciencia, la tierra y la comunidad.
La Hacienda cumple varias misiones complementarias: investigación aplicada, difusión de técnicas agrícolas sostenibles, formación de futuros profesionales, sensibilización ambiental y apertura hacia los territorios. Apoyándose en un enfoque agroecológico riguroso, contribuye activamente a reinventar las prácticas agrícolas en Bolivia.
El sitio desarrolla y prueba métodos de cultivo adaptados a las condiciones climáticas y geográficas de la región. Estas experimentaciones abarcan la gestión sostenible del suelo, la irrigación eficiente, la preservación de la biodiversidad y la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático. Cada solución probada está pensada para su aplicación a escala campesina.
Cada año, la Hacienda acoge a estudiantes, pasantes, doctorandos y profesionales del mundo agrícola. Prácticas, talleres y módulos permiten aprender en el terreno técnicas innovadoras, replicables y económicamente viables. Este enfoque pedagógico responde directamente a la necesidad de profesionalización del sector agrícola en Bolivia.
Los huertos de la Hacienda se convierten en herramientas pedagógicas para iniciar a niñas, niños, adolescentes y docentes en la agroecología. Se organizan jornadas de sensibilización y visitas guiadas con escuelas y públicos jóvenes. Se enseña la importancia de los ciclos naturales, la biodiversidad útil y los gestos sostenibles del día a día.
Cada temporada, los “Días de Campo” permiten al público general, a los productores y a los aliados observar innovaciones agrícolas en condiciones reales. Estos eventos fomentan el intercambio de prácticas, fortalecen los vínculos entre investigadores y agricultores, y visibilizan el impacto concreto de la agroecología en el terreno.
Los conocimientos generados en el lugar se valorizan y difunden más allá del sitio. La Fundación comparte los resultados de las investigaciones mediante publicaciones, alianzas institucionales y formaciones descentralizadas. Así, la Hacienda actúa como un nodo de transferencia entre la investigación científica, el mundo agrícola y el desarrollo local.
La Hacienda Patiño es un motor de transición para Santa Cruz y su entorno. Demuestra que es posible conciliar rendimiento agrícola, respeto ambiental y justicia social. Al valorizar los recursos locales, formar a los actores del mañana y sensibilizar a las nuevas generaciones, se consolida como actor clave para la soberanía alimentaria en Bolivia.
Más de 10.000 productores utilizan cada año las semillas mejoradas desarrolladas en la Hacienda.
10000
Más de 880.000 litros de leche producidos cada año gracias a la ganadería agroecológica integrada.
880000
Más de 40.000 familias consumen los productos lácteos de la Hacienda.
40000
Al apoyar la Hacienda Patiño, inviertes en un proyecto que combina sostenibilidad, soberanía alimentaria y saber compartido. Cada donación permite financiar la investigación, la formación agrícola y la difusión de buenas prácticas en beneficio de miles de familias. Te conviertes en actor de una agricultura que cuida la tierra, los saberes y las comunidades.