Nuestros proyectos

Desde hace generaciones, la Fundación Patiño trabaja para construir una Bolivia más fuerte y más solidaria. A través de nuestros proyectos en educación, salud infantil, agroecología y cultura, transmitimos saberes valiosos, innovamos para enfrentar los desafíos actuales y generamos un impacto duradero en las comunidades locales. Juntas y juntos, llevamos adelante una misión de transmisión, renovación y excelencia.

La agroecología, preservar y alimentar

Proteger la tierra, respetar los ecosistemas, transmitir un saber hacer sostenible: la agroecología es una respuesta clave a los desafíos agrícolas y ambientales. En Bolivia, garantiza la soberanía alimentaria y la conservación de los suelos frente al cambio climático. La Fundación Patiño trabaja para acompañar a las y los productores, fortalecer los circuitos cortos y promover modelos de producción más justos y equilibrados.

La agroecología, una palanca para el desarrollo sostenible

La agricultura convencional, basada en la explotación intensiva del suelo, el uso masivo de insumos químicos y el monocultivo, debilita el equilibrio ecológico y pone en riesgo la seguridad alimentaria a largo plazo.

Frente a estos desafíos, la Fundación Patiño apuesta por la agroecología: un enfoque que busca preservar los ecosistemas garantizando al mismo tiempo rendimientos agrícolas adecuados a las necesidades de la población.

Al integrar la biodiversidad y revalorizar los saberes locales, desarrollamos prácticas agrícolas que fortalecen la resiliencia frente al cambio climático. Lejos de ser una alternativa marginal, la agroecología se impone hoy como un modelo sostenible y viable, que concilia producción agrícola y respeto por el medioambiente.

Preservar la fertilidad del suelo

La conservación de los suelos está en el centro de nuestra acción. La erosión y el empobrecimiento de la tierra amenazan la soberanía alimentaria y el futuro de las próximas generaciones. En nuestra Granja Modelo de Pairumani, desarrollamos un modelo agroecológico basado en la interacción dinámica entre suelos, plantas, animales y seres humanos.

Nuestros expertos acompañan a las y los agricultores en la adopción de prácticas naturales como la agroforestería, la rotación de cultivos y el uso de compostes orgánicos, para restaurar la fertilidad de la tierra y reducir el uso de insumos químicos. Cada año, más de 3.000 actores de las cadenas de valor agrícola son formados en buenas prácticas.

Apoyar a las y los productores locales

La agroecología no es solo un enfoque ambiental: también busca mejorar la vida de las y los agricultores, garantizando mayor autonomía y una remuneración justa.

La Fundación Patiño trabaja con más de 1.000 productores bolivianos, brindándoles acompañamiento técnico, capacitaciones y apoyo para valorizar su producción en los mercados locales.

En la Hacienda Patiño, desarrollamos sistemas agrícolas y ganaderos respetuosos de los ciclos naturales, optimizando al mismo tiempo los rendimientos. Nuestros productos lácteos, consumidos por más de 40.000 familias, contribuyen a mejorar la salud nutricional de las comunidades locales.

Innovar y transmitir

La innovación es un motor esencial para construir una agricultura más resiliente.

La Fundación Patiño invierte en investigación aplicada para desarrollar y probar modelos agroecológicos eficientes. El Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani, fundado en 1970, es un polo de investigación clave dedicado a la mejora de variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales.

Cada año, más de 10.000 productores utilizan estas semillas mejoradas, lo que garantiza cultivos más resistentes y productivos.

La transmisión del conocimiento es una prioridad. Organizamos más de 36 proyectos de investigación anuales sobre agricultura regenerativa y recibimos a más de 100.000 visitantes en nuestros centros de ecoturismo para sensibilizar sobre prácticas sostenibles.

Al compartir nuestros conocimientos, brindamos a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para construir una agricultura respetuosa con el medioambiente y con las personas.

Agroecología